El gerente de Canadian Swine Health Intelligence Network (Servicio de Inteligencia para el Control de la Salud Porcina) indicó que los niveles de Streptococcus suis (strep suis) en la salud porcina se mantiene estable. La infección en los rebaños de cerdos canadienses ha cambiado poco desde el primer hasta el segundo trimestre de 2013.
jueves, 10 de octubre de 2013
Las necesidades nutricionales de los cerdos criados para nichos de mercado
Los productores de cerdos para nichos de mercado pueden pronto tener datos para que coincida con precisión los nutrientes en la alimentación para cubrir las necesidades de sus cerdos.
John Mabry, profesor de ciencia animal en la Universidad Estatal de Iowa, EE.UU., está trabajando con la Asociación de Productores de Cerdo de Iowa (IPPA) para estudiar las necesidades nutricionales de los cerdos criados para nichos de mercado.
miércoles, 11 de septiembre de 2013
Comparan la digestibilidad de varios tipos de grasas para las dietas de los cerdos
El valor energético de la grasa como ingredientes de la dieta de los cerdos es un factor muy importante para los ganaderos de porcino, tanto desde el punto de vista económico, como para maximizar la calidad de la grasa del cerdo. Por este motivo, investigadores de la Universidad de Illinois(EEUU) han determinado la digestibilidad total e ileal de cuatro subproductos del maiz (DDGS),DDG de alto valor proteico, germen de maíz y maíz alto de aceite), así como en las semillas de soja con toda su grasa y del aceite de maíz.
lunes, 21 de enero de 2013
La producción de cerdos creció 11,9%
En 2012 se faenaron 400 mil cabezas más que en 2011. En 2014 la producción se ubicaría en alrededor de 4,7 millones de porcinos.
La faena local de cerdos en 2012 se expandió un 11,9%, según datos del Ministerio de Agricultura de la Nación. Pese a que falta computar el desempeño de diciembre, los números superaron en octubre el techo de las 350 mil cabezas (31 mil toneladas res con hueso). Ese volumen implicaunas 400 mil cabezas más que en 2011.
domingo, 20 de enero de 2013
Uruguay ampliará compras a Brasil
Uruguay y Brasil negocian un certificado sanitario para retomar el intercambio de productos porcinos, limitado desde que se declaró la aftosa en varios estados del país norteño, según un comunicado emitido por el Ministerio de Agricultura de Brasil.
En diciembre pasado la Dirección General de Servicios Pecuarios del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), aprobó liberar la importación de carne, productos, subproductos y derivados de cerdo de 13 estados de la República Federativa de Brasil, reconocidas como zonas libres de aftosa.
viernes, 18 de enero de 2013
El INTA y su aporte a la inocuidad alimentaria: Triquinosis
La trichinellosis es una enfermedad parasitaria causada por la ingestión de larvas infectivas del nematodo Trichinella spiralis, transmitida por los alimentos y localizadas en el tejido muscular de animales portadores. El hombre, los animales domésticos y salvajes, pueden ser huéspedes definitivos del parasito, aunque la infectividad y patogenicidad dependen ampliamente del animal afectado y de la especie de trichinella involucrada en la infección.
Actualmente, la trichinellosis es una enfermedad endémica en Argentina, donde 8806 casos clínicos en personas han sido oficialmente registrados entre 1990 y 2006 (SENASA) de los cuales más del 90 por ciento se presentaron en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. En los cerdos, para el mismo periodo se detectaron 306 focos de la enfermedad.
Los síntomas más característicos de la trichinellosis en el hombre son temperatura alta, debilidad, dolores articulares y musculares, dolor abdominal con diarrea, edemas en cara y parpados con picazón. Los enfermos pueden morir por falla respiratoria, cardíaca o renal. Al no existir un tratamiento específico, la terapéutica está dirigida a aliviar la sintomatología.
martes, 15 de enero de 2013
Modifican el metabolismo de cerdos para obtener carne menos grasa
Un grupo de investigación del Instituto de Nutrición Animal de la Estación Experimental del Zaidín, perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha conseguido alterar el metabolismo en cerdos obesos para que generen carne con menos contenido en grasa. Para ello se han valido del uso de dos sustancias naturales: la betaína y el ácido linoleico conjugado (CLA), informó la Estación Experimental del Zaidín en un comunicado.
La betaína es un derivado del aminoácido glicina, y el CLA es un derivado del ácido linoleico, un ácido graso esencial. Los investigadores han usado estas sustancias como modificadores metabólicos por su capacidad de alterar el depósito de proteína y grasa en el organismo animal.
Italia: se crea la mayor organización de productores porcinos del país
La fusión de las dos organizaciones italianas de productores porcinos, Opas y Assocom, dará lugar a la aparición de GSP, Gruppo Suinicoltori Padani, la mayor cooperativa italiana para la comercialización porcina, con una facturación de 200 millones de euros y 900.000 cerdos comercializados.
GSP entrará en funcionamiento dentro de un año, el 1 de enero de 2014. Durante este año 2013 entrará en vigor un reglamento común para las dos cooperativas que dará lugar a una comisión de gestión, facturación, un programa mensual para la carga de los cerdos y la confirmación semanal de carga para el lunes. Además, se mejorará la fase de adquisición de materias primas para los socios.
domingo, 13 de enero de 2013
Secuencian el genoma de varias familias de porcinos
La revista Nature ha publicado el genoma del cerdo (Sus scrofa), acompañado de la secuencia de varios jabalíes y de razas domésticas de China y Europa. Este trabajo, resultado de un largo, complejo y muy costoso proceso, ha llevado varios años y ha involucrado a 150 investigadores de 12 países y más de 40 instituciones. El estudio ha sido liderado por las Universidades de Wageningen (Holanda), Edimburgo (Reino Unido) e Illinois (EE.UU.), entre otras.
viernes, 11 de enero de 2013
Relación entre las medidas de bioseguridad y la producción, salud y tratamiento en cerdos
Laanen M., Persoons D., Ribbens S., de Jong E., Callens B., Strubbe M., Maes D., Dewulf J. Investigation of the relationship between biosecurity measures and production, healthand treatment-characteristics in pig herds. 4th European Symposium of Porcine Health Management. 2012.
Si bien la idea que las medidas de bioseguridad en la producción porcina mejoran el estado de salud y el rendimiento de los cerdos, y por lo tanto pueden reducir la necesidad de tratamientos antimicrobianos, se encuentra muy extendida y aceptada, existe una escasez de datos cuantitativos disponibles que apoyen esta hipótesis.
Instalarán en Metán un criadero modelo de cerdos
El Gobierno realizará un aporte de $3 millones a la Cooperativa Agropecuaria Pertenecer para la construcción de un criadero intensivo de cerdos.
El ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Alfredo de Angelis, firmó un convenio de colaboración con la Cooperativa Agropecuaria Pertenecer de la localidad de Metán, a través del cual se realizará un aporte de $3 millones. Fue rubricado en el marco del Plan Federal del Bicentenario de Ganados y Carnes.
miércoles, 9 de enero de 2013
Monitorean en la UNAM nuevos virus de influenza en cerdos
La máxima casa de estudios monitorea nuevos virus de influenza en estos animales que potencialmente, pudieran infectar a los seres humanos.
Durante la temporada invernal, los casos de gripa entre la población de cerdos aumentan
Ciudad de México.- Durante la temporada invernal, los casos de gripa entre la población de cerdos aumentan, por lo que en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se monitorean nuevos virus de influenza en estos animales que potencialmente, pudieran infectar a los seres humanos, señaló José Iván Sánchez Betancourt, jefe del Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ).
Perú exportará carne de cerdo a Europa y Asia Pacífico
Los productores nacionales de carne de cerdo trabajan en un programa sanitario con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) para acceder en los próximos dos años a nuevos mercados como la Unión Europea, Japón, República de Corea y China, con los cuales Perú tiene acuerdos comerciales, informó la Asociación Peruana de Porcicultores (Asoporci).
La gerente general de la Asoporci, Ana María Trelles, señaló que para ello deben cumplir ciertos requisitos sanitarios que estos países exigen a sus socios comercializadores de carne porcina, como la acreditación de los mataderos.
Según el Ministerio de Agricultura (Minag), en el 2012 la producción nacional de carne de cerdo para consumo directo fue de 121 mil toneladas, 4.7% más que en el año 2011, sumando 302.5 millones de dólares.
Indicó que la producción nacional no solo cubre gran parte de la demanda interna de consumo directo sino que también se exporta a Ecuador.
A ese país se envían alrededor de 600 cerdos vivos semanalmente provenientes de la costa norte peruana (regiones de La Libertad, Lambayeque y Piura), por un valor de 150 mil nuevos soles al mes.
martes, 8 de enero de 2013
Feporcina: Cada venezolano consumió cerca de 12 kilos de carne de cerdo en 2012
Caracas, 08 Ene. AVN.- La Federación Venezolana de Porcicultura (Feporcina) informó que el consumo per cápita de carne de cerdo para el cierre de 2012 se ubicó en 12 kilos, lo que representa un aumento de 300% en comparación a 1999, cuando la ingesta se ubicaba en tres kilos por persona al año.
El presidente del gremio, Alberto Cudemus, explicó este martes que el incremento obedece al esfuerzo y planificación por parte de los productores, Feveporcina y organismos del Estado venezolano, mediante políticas de financiamiento, permisología, avances tecnológicos y vacunación, entre otras medidas.
Pobreza de hondureños reducirá el consumo de carne de cerdo en 20%
TEGUCIGALPA.- Porcicultores de la zona norte de Honduras consideraron este martes que la producción de carne de cerdo este año podría bajar hasta un 20 por ciento, debido a la caída del poder adquisitivo de los consumidores.
Los porcicultores temen una caída de la demanda de carne de cerdo, debido a la baja en el poder adquisitivo de los consumidores.
Además, por el incremento de las materias primas como los alimentos balanceados y medicinas para la cría de cerdos.
El porcicultor Mario Verdial expresó que “si el consumo baja en un 15 ó 20 por ciento, nosotros tenemos que ir a la par porque no podemos criar más cerdos sin que se estén consumiendo, hay que recordar que la importación de carne de cerdo no baja”.
Según datos de esta industria, entre enero y noviembre de cada año la población consume alrededor de un millón de libras de carne de lechón al mes, pero en diciembre la demanda aumenta y se venden hasta cinco millones de libras en un solo mes.
Verdial además comentó que cuando aumentaron productos como la soya, en julio del año pasado, nosotros no pudimos trasladar los costos al consumidor, “en diciembre estuvimos un poco exentos pero no lo suficiente para cubrir nuestros gastos”.
BARAHONA: Denuncia rara enfermedad mata cerdos
lunes, 7 de enero de 2013
Detectan mil 200 virus en cerdos con potencial de transmisión a los humanos
MÉXICO, D.F. (apro).- Nuevas mutaciones de virus detectados en cerdos –unos mil 200—, con capacidad de infectar a los humanos, como el A/H1N1, han sido descubiertos en diferentes estados del país por investigadores de la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.
Según los estudios, hasta ahora dichos virus sólo se encuentran entre la población porcina, pero si llegaran a mutar con otros subtipos tendrían la capacidad de infectar a los humanos.
domingo, 6 de enero de 2013
Perú se prepara para exportar carne de cerdo a Europa y Asia Pacífico
(ANDINA). Los productores nacionales de carne de cerdo trabajan en un programa sanitario con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) para acceder en los próximos dos años a nuevos mercados como la Unión Europea, Japón, República de Corea y China, con los cuales Perú tiene acuerdos comerciales, informó la Asociación Peruana de Porcicultores (Asoporci).
ANDINA/archivo
|
La gerente general de la Asoporci, Ana María Trelles, señaló que para ello deben cumplir ciertos requisitos sanitarios que estos países exigen a sus socios comercializadores de carne porcina, como la acreditación de los mataderos.
jueves, 3 de enero de 2013
Porcicultores auguran precios altos por incremento en materias primas
TEGUCIGALPA.- Representantes de la porcicultura consideraron este jueves que esta industria se verá afectada este año por el aumento de los alimentos concentrados, la pérdida de poder adquisitivo de la población y por la falta de inversión en el país.
El aumento de precio del concentrado para la cría de los lechones y la devaluación del lempira incidirán en el incremento de los precios de la carne de cerdo.
El presidente de los porcicultores, Edgardo Leiva, advirtió que “el 2013 será uno de los años en que la carne de cerdo va a andar en un precio histórico, mucho más alto que los años anteriores”.
Leiva también comentó que el 2013 será un año bastante difícil, “estamos viendo lo que está pasando en Estados Unidos; los precios de la carne andan bastante altos”.
“Pero una de las cosas que más nos preocupa es el tema de si el pueblo hondureño va a poder pagar los precios de la carne, el poder adquisitivo del hondureño anda mal y la economía del país también anda mal”, comentó.
“Sin embargo, esperamos que surjan algunos elementos y que el gobierno tenga algunas decisiones macro para que pueda cambiar esto y revertir la desesperanza que hay en el pueblo hondureño para el 2013”, expresó.
Cerdos policías protegen los estadios

Este no es un insulto contra los agentes uniformados. Literalmente, es una nueva fuerza de apoyo animal que ahora colabora con lapolicía de Rusia. Se trata de un grupo de cerdos entrenados que han resultado mejores que los perros para detectar el ingreso de pólvora y luces de bengala ilegales al estadio del Zenit en San Petersburgo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)