lunes, 31 de diciembre de 2012

Cruce de cerdos



El grupo cooperativo Coren ya está comercializando exclusivamente en Galicia una nueva y amplia gama de productos cárnicos frescos. Para finales del próximo año espera poder a venderlos en todo el territorio nacional, frescos y curados. Se trata de unos alimentos procedentes de un nuevo tipo de cerdo gallego calificado como “selecta”, resultado de varios cruces, entre ellos la duroc, raza que se utiliza igualmente en los cruces del ibérico. Un animal cuya característica diferencial es que durante los últimos meses de su vida es alimentado, no con bellota, sino con castaña de los montes de Galicia.

La cría de este cerdo ha sido el resultado de varios años de investigaciones y trabajos llevados a cabo en el seno de las granjas experimentales y los centros tecnológicos del grupo orensano Coren. “El objetivo”, señala el consejero delegado de la cooperativa, Manuel Gómez Franqueira, “era conseguir un animal de carne más sabrosa que la que se obtiene con el cerdo blanco tradicional y a unos precios más competitivos que el ibérico. Ello supuso el trabajo genético basándose en varias razas, una política de cruces, especialmente con la duroc, a medio camino entre el cerdo blanco y el ibérico, hasta lograr un animal 100% gallego, nacido y criado en la propia comunidad autónoma con la castaña como alimento diferenciado y con el sello de Galicia Calidade”.

Para el responsable del grupo, se trata de un tipo de animal con el que se ha logrado una fuerte infiltración de la grasa en la carne. Esta circunstancia hace que sea un producto que ya está teniendo una gran aceptación en el exterior, especialmente en Japón y Corea, donde se comercializa casi el 20% de la producción y las previsiones apuntan que las ventas seguirán creciendo, dada su cierta semejanza con la carne de kobe y el precio infinitamente más reducido.

La producción del nuevo cerdo se desarrolla actualmente en solo 50 explotaciones al aire libre de las provincias de Lugo y Ourense, aunque la estrategia de Coren pasa por extenderla a toda la comunidad autónoma. La cooperativa prevé que en una primera fase sean sacrificados anualmente unas 50.000 cabezas de este animal, cuyo peso medio se acerca a cien kilos. Ello supone la comercialización semanal de 70.000 kilos. El grupo espera que, en un plazo de cinco años, la cría llegue a 200.000 animales.

La alimentación de este tipo de cerdos, además de distinguirse por la castaña pelada para evitar el amargo de la piel durante los últimos meses de vida, se basa en productos vegetales en su 97%. A partir de los 70 días del nacimiento, su dieta se compone de cereales, un pienso rico en vitamina E y un alto contenido en minerales para favorecer un desarrollo más lento y con una mayor calidad de la carne. Los animales se sacrifican a los seis meses de vida.

Junto al objetivo de lograr un cerdo a base de cruces en Galicia y alimentado básicamente con materias primas de la tierra, la filosofía inspiradora del proyecto de la cooperativa radica igualmente en la posibilidad de desarrollar en la comunidad autónoma actividades y explotaciones que contribuyan al mantenimiento del territorio rural, apoyando la generación de empleo en ese medio. Se trata de una estrategia similar a la seguida por Coren en otro tipo de granjas para la cría de pavos y pollos de corral, y que complementa la actividad central de la cooperativa, basada en el porcino blanco tradicional, la avicultura de carne y de puesta y el vacuno de ternera gallega.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Serotipado y genotipado de Salmonella en cerdos de matadero, desde la granja a la planta de despiece, con un enfoque en el proceso de sacrificio


Argüello, H. et al.

Resumen

El objetivo de este estudio fue investigar el papel de los procesos de sacrificio en la contaminación por Salmonella de las canales mediante la tipificación de los aislados recuperados previamente en un estudio consistente en: (1) un seguimiento desde la granja hasta el matadero y (2) un estudio del ambiente del matadero (área de estabulación, línea de sacrificio, plantas de despiece y canales).
Los serotipos de Salmonella identificados en las canales de los 16 lotes seguidos estaban asociados frecuentemente a los locales de estabulación del matadero, mientras que los serotipos detectados en las muestras de la granja, el transporte o en los cerdos (de contenido cecal y nódulos linfáticos) fueron detectados sólo ocasionalmente en la canal. La técnica de caracterización genética de MLVA realizada sobre 77 aislados de Salmonella Typhimurium procedentes de siete de estos lotes confirmó la relación entre los aislados recuperados de canales y corrales. Sólo cuatro de las 16 canales positivas presentaron perfiles genéticos previamente aislados de ganglios linfáticos o contenido cecal. En la segunda parte del estudio, se caracterizaron un total de 13 S. Typhimurium y 74 S. Derby mediante la técnica de MLVA y de electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE), respectivamente.
Los perfiles de MLVA identificados en las canales variaron a lo largo de la jornada de trabajo y estaban asociados frecuentemente con muestras identificadas en puntos de la cadena de sacrificio cercanos en el tiempo. Los perfiles genéticos identificados mediante PFGE y MLVA en los corrales de estabulación se detectaron posteriormente en las instalaciones de procesamiento (la línea de sacrificio y sala de despiece), así como en las canales.  Finalmente, la mayoría de los perfiles encontrados en las plantas de despiece fueron previamente identificados en la línea de sacrificio o en las canales.
Los resultados de este estudio muestran que la contaminación por Salmonella en los cerdos que entran en el matadero puede atribuirse a varias fuentes. La tipificación de los aislados mediante MLVA y PFGE permitieron valorar la relevancia de cada fuente. Sin obviar el papel relevante de los cerdos infectados que entran en el matadero, este estudio pone de relieve la importancia de la estabulación y el sacrificio como fuentes de contaminación de la canal.
Fuente: Int J Food Microbiol. 2012 Nov 24;161(1):44-52.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Según el IV Cenagro, crianza de porcinos bajo en Huánuco



Textos:JESÚS ROJAS web@epensa.com.pe |Fotos:JESÚS ROJAS

HUÁNUCO -La directora departamental del INEI Huánuco, Consuelo García Godos, dijo que de acuerdo a los resultados preliminares de IV Censo Nacional Agropecuario,el número de productores agropecuarios creció en 30% durante los últimos 18 años.

Explicó que se incrementó el número de ganado vacuno, pollos y alpacas, pero disminuyó la crianza de ovino y porcino.

Sostuvo que se advierten importantes cambios de acuerdo al informe de los 5,427 censistas jefes de sección.

Explicó que el 64% de unidades agropecuarias están en la sierra y a nivel nacional existen un millón 764 mil 666. Se incrementó en 2 millones 292 mil 772 respecto al censo anterior.


martes, 25 de diciembre de 2012

Porcicultores vislumbran repunte en la actividad en 2013

 
Carlos Ramayo Navarrete (1)  
Porcicultores yucatecos vislumbran un repunta en la actividad en 2013 con el apoyo del Gobierno Federal, señaló el elpresidente de la Asociación de Porcicultores de Yucatán, Carlos Ramayo Navarrete.
Dijo que luego de serios problemas, en un año, la porcicultura yucateca repuntó con la reproducción de 300 mil animales por lo que cerrará 2012 con 1 millón 300 mil, cuando durante años no había rebasado el millón.
Destacó que tienen seguridad de que con la llegada de las nuevas autoridades federales y estatales van a lograr llegar a los 1.5 millones de animales reproducidos en 2013.
Reconoció que parece una aventura muy difícil, pero si con problemas lograron llegar a los 1.3 millones, con apoyo de los gobiernos seguramente podrán llegar a la citada meta.
Mencionó que los fenómenos naturales, incluso los siniestros en la flora, pero sobre todo las altas temperaturas han influido en la actividad porcícola al grado que se registró una temida baja en la reproducción de animales.
Agregó que la producción fue muy buena en 2012, al grado de que pudieron exportar mil toneladas más a Corea del Sur y a Japón  la cantidad paso de 15 mil a 16mil toneladas en este año.
Mencionó que la porcicultur genera más de seis mil empleos directos y más de 27 mil empleos indirectos. Además es el alimento de los yucatecos y por ello ocupa el primer lugar en demanda en el Estado y los fines de semana aumenta por la tradicional y más dominguera cochinita.
Dijo que en Yucatán hay 167 granjas afiliadas a la agrupación pero en el Estado 803 en total, debido a que hay viviendas donde se reproduce el cerdo y no están afiliados a la organización pero somos un Estado altamente productor de carne de cerdo.

Los productores de porcinos del Reino Unido exigen precios transparentes, fuertes contratos






Londres, Inglaterra- Las organizaciones que representan a los productores de porcinos del Reino Unido, han pedido a Europa para estudiar mecanismos de fijación de precios más transparentes y los requisitos contractuales más sólidas para apoyar al sector, destacando los progresos realizados en el tratamiento de cuestiones en el sector lácteo a nivel de la U.E. como un modelo potencial para ofrecer un desarrollo más sostenible y cadena de suministro equilibrado del cerdo.


"La agricultura en Europa ya ha tenido que absorber los choques iniciales del aumento de los costos en el sector de la ganadería sin recompensa significativa del mercado", dijeron los representantes de NFU Escocia, la Unión de Agricultores del Ulster y la Asociación Nacional de cerdo en una carta a la Comisión Europea. "Ningún sector es más vulnerable a los costos de alimentación de entrada que la producción porcina. La U.E. ha revisado el funcionamiento del mercado de la leche en Europa e intervino con las nuevas normas contractuales y vehículos para capacitar a los productores. Ahora es imperativo que una iniciativa similar sea la vía rápida para apuntalar el sector porcino de la U.E."

Según la industria, en el clima económico actual, los productores se enfrentan a una tormenta perfecta de la escalada de costos, sin refugio de la competencia de los sistemas de bienestar más bajos y ningún apoyo significativo en el mercado. "La producción de cerdo siempre ha estado expuesto a las fuerzas del mercado con muchos productores que están utilizando sus propios recursos de los cereales o de fijación a través de los costos de compra y contratos hacia adelante, para suavizar el efecto de los movimientos de los productos de la empresa de producción", dice la carta. "Este enfoque es cada vez menos viable el cambio climático e impulsa la extrema volatilidad de los precios de alimentación básicos, y los mercados de carne de cerdo están dominados por grandes minoristas con la capacidad de controlar el precio de mercado a niveles que son insostenibles ".

La comunicación de precios transparentes debe estar en su lugar en toda Europa, y mantener un nivel de comunicación de precios artificialmente bajos es un factor que puede frenar los movimientos de precios positivos que apoyen la producción y proporcionen un entorno económico sostenible en la explotación, según las organizaciones. Además, "es esencial ahora que hay opciones para los productores, que suministren a los compradores o procesadores más grandes", dijeron. "No es aceptable que los cerdos se negocien en un precio de oferta sólo semanal, debería haber una opción para el suministro a través de un contrato, el precio que se define por un mecanismo de acuerdo de precios transparentes.

"Este es un tema complejo, pero es crucial para los consumidores y los productores de cerdos de la U.E. que se de un marco sostenible y se ponga en marcha para apoyar la producción de carne de cerdo de alto bienestar dentro de la Unión", dice la carta. "Imperativos de seguridad alimentaria y calidad de los alimentos debe significar que la carne de porcino europeo está disponible a través de nuestra red minorista ".

lunes, 24 de diciembre de 2012

Una asociación de expertos para la producción porcina


Uno de los sueños más esquivos de los productores porcinos ha sido integrar toda la cadena, que comienza en el mismo grano y termina con el embutido en la góndola. Por la enorme distancia entre los extremos muy pocos lo pudieron concretar exitosamente. Desde su lote de maíz, José Zubiaurre no se amilanó por el [...]
Uno de los sueños más esquivos de los productores porcinos ha sido integrar toda la cadena, que comienza en el mismo grano y termina con el embutido en la góndola. Por la enorme distancia entre los extremos muy pocos lo pudieron concretar exitosamente.
Desde su lote de maíz, José Zubiaurre no se amilanó por el recorrido que debía transitar si quería tener un negocio integrado en la producción de carne porcina. De entrada y por lo titánico de la tarea desestimó hacerlo individualmente y en su lugar, quizás inspirado por las estrofas de Fito Páez, se dedicó a “unir las puntas de un mismo lazo”. Convenció a Ángel Rossi, agricultor como él, de armar un emprendimiento conjunto con los Cagnoli, una familia con 100 años de tradición y prestigio en la elaboración de embutidos en Tandil.
Así, en 2005, maduró el proyecto Uniporc con la lógica de un encuentro: los productores de grano de maíz avanzarían en la cadena de valor mientras que los industriales del chacinado desandaban el camino hasta encontrarse en un punto intermedio, en la producción de carne porcina. La alianza estratégica quedó sellada en tres partes iguales para Zubiaurre SA, establecimientos La Negra SA y Cagnoli SA.
 Área de partos. Los lechones recién nacidos pasan entre 18 y 21 días hasta el destete. Máximos cuidados para asegurar la calidad. ”Con Ángel evaluamos en un principio proyectos conjuntos de crecimiento horizontal, pero no nos convencieron. Hasta que conocimos a los Cagnoli, que querían asegurarse la provisión de materia prima del frigorífico y nos dimos cuenta de que podíamos complementar nuestros intereses”, recuerda José Zubiaurre.
En julio de2007, Uniporc arrancó su operación con 500 madres y ya para enero de 2008 comenzaron las primeras ventas de capones con destino de faena.
Cumpliendo el plan original en febrero del 2011 pegan otro salto de producción con la ampliación a 1000 cerdas madres. Hoy Uniporc con el 100% de su capacidad instalada en cuanto a madres, 3500 lechones y 7000 capones en crecimiento, produce 240 toneladas de cerdos vivos mensuales con destino faena. Abastece el 24% de lo que faena Cagnoli, suministrándole semanalmente 500 capones de 120 kilos con un rendimiento de aproximadamente el 85%.Luego con las medias reses faenadas se elaboran en la planta de Cagnoli los productos frescos y las 60 variedad de embutidos secos.
Está claro que para alcanzar este nivel de calidad se necesita de un alto nivel de seguridad en la provisión de lechones y que además se pueda demostrar la trazabilidad de la mercadería. “En los últimos años nuestra empresa venía creciendo sostenidamente al punto de tener que trabajar con cerdos de otros lugares que en muchos casos no satisfacían los estándares requeridos. Esto nos generaba muchos trastornos en la producción por las fluctuaciones en la disponibilidad de materias primas de calidad. Con Zubiaurre y Rossi encontramos un socio estratégico y una necesidad común”, analiza Fabio Cagnoli, vicepresidente de la empresa.
Vale consignar que Tandil tiene la denominación de origen de salames tandileros, uno de los primeros productos en la Argentina que salen con denominación de origen y que este año Uniporc obtuvo el premio a la Excelencia Agropecuaria que organiza el Banco Galicia y la nacion en la categoría mejor productor porcino.
 ¿Bajo qué condiciones se largaron los socios a invertir en este proyecto? Básicamente querían moverse en una escala suficiente como para ser rentables y tener las seguridades que puede brindar la incorporación de la pata comercial al negocio.
“Decidimos que el proyecto tuviera una escala mínima y 1000 cerdas es una escala media a nivel argentino, pero es chica a nivel mundial. Pensemos que las escalas promedio en Estados Unidos y en algunos casos de Brasil son 50.000 cerdas. Aquí el mayor productor, que es Paladini, tiene 10.000 cerdas. Un caso extremo es Chile, que tiene una sola empresa, Súper Pollo, con 250.000 cerdas y abastece al 90% del mercado. Estaba claro que con este contexto mundial no podíamos quedarnos cortos con la escala. Y en segundo lugar creímos que la única forma de brindarle estabilidad a la producción era tener la comercialización asegurada”, afirma Ángel Rossi, de establecimientos La Negra.
La inversión realizada fue de aproximadamente 6 millones de dólares y esta financiada en un 70% con créditos en pesos con tasas de interés que van del 9% al 15% con un plazo promedio de 6 años con uno de gracia. Con distintas líneas de crédito, participaron los bancos BICE, Galicia, Nación y Provincia.
Tandil. Fabio Cagnoli, José Zubiaurre, Hernán Cagnoli y Angel Rossi, de Uniporc, empresa que ganó el premio a la Excelencia Agropecuaria la nacion-Banco Galicia en la categoría de productores porcinos. ”Se podría decir que en la primera etapa de Uniporc, la inversión por cerda promediaba los 4500 dólares tomando en cuenta el valor del animal y todo lo que se necesita de infraestructura en corrales, plantas de balanceado, de residuos, vestuarios, oficinas de administración, etcétera. En la segunda etapa ya estamos en los 6000 dólares por cerda de inversión y si uno toma en cuenta también el capital de trabajo y los intereses, es muy posible que estemos cerca de los 7000 dólares por cerda”, reflexiona Guillermo Ivanissevich, director de La Negra a cargo de las cuestiones financieras.
Con dos años de funcionamiento al 100% de la capacidad instalada, la tasa interna de retorno, una forma de medir la rentabilidad de Uniporc, se mueve entre el 10 y el 15%.
Las relaciones de compra y venta entre Uniporc y los socios tienen las condiciones que impone el mercado. La compra del grano de maíz a José Zubiaurre se realiza bajo un protocolo muy exigente en controles y monitoreos, pero se paga con la cotización local sin descontar el flete. Por su parte Cagnoli SA paga los lechones al precio Oncca, que varía semana a semana y que tipifica calidades y categorías. Rige como un precio base sobre al que después se le efectúa una negociación.
 Área de engorde. Se cumple esta etapa desde los 70 días del lechón a la faena con 120 kilos, con una estadía en esta etapa de 105 días. Con el marco de las sierras de Tandil y en un predio de 45 hectáreas, Uniporc realiza la producción de cerdo sobre una superficie cubierta de 14.000 metros cubiertos en criaderos con galpones de gestación, maternidad, destete y engorde.
“El 70% del costo de la producción de cerdos es la alimentación y el maíz participa en 30 a un 40%. Por lo que obtener altos los índices de conversión es crucial para el negocio. Toda la operación, la maternidad, la recría y el engorde, obtiene una conversión de 2,85 kilos de alimento balanceado sobre cada kilo de carne porcina”, agrega Ángel Rossi.

Las claves del negocio

Sobre una inversión de seis millones de dólares
  • 24%
    De la faena de Cagnoli
    Es lo que abastece Uniporc con 500 lechones semanales de 120 kilos de peso
  • 6000Dólares
    Es la inversión actual por cerda madre teniendo en cuenta el valor del animal y las instalaciones,
  • Financiación
    El 70% de la inversión esta financiada con créditos en pesos con plazos promedio de 6 años y tasas de interés del 9 al 15%
  • 1000 cerdas
    La escala de Uniporc es media pero chica internacionalmente. Comenzaron con 500 cerdas
  • Conversión en carne
    2,85 kilos de grano por cada kilo de carne en todo el ciclo de producción

viernes, 21 de diciembre de 2012

Porcicultura tecnificada en Córdoba, ¿a punto de desaparecer?


Porcicultura en Córdoba, en riesgo
Es imprescindible que haya una planta de tratamiento de porcinos en Córdoba. Foto: MInisterio de Agricultura

Los tratados comerciales con países como Estados Unidos, Canadá y Chile; así como la carencia de una planta de sacrificio para porcinos en la región han ido reduciendo las posibilidades de esta tradicional actividad.
 
La producción local de carne de cerdo está pasando por un momento coyuntural importante. La cantidad de cerdo congelado que llegará proveniente de otras naciones afectará a los porcicultores nacionales y la falta de plantas tecnificadas llevará a que esta actividad pueda extinguirse tal y como se insinúa con preocupación en Córdoba.
 
Ante la situación, la Asociación Colombiana de Porcicultores, en cabeza de Carlos Maya, le ha pedido a la Gobernación de Córdoba que les tienda la mano para lograr una solución contundente a esta problemática. ‘La situación es crítica y el tema es urgente, por eso los productores de Cereté han hecho la propuesta formal ante la Gobernación y las autoridades del municipio de construir una planta. Por ahora, están a la espera de una respuesta que ojalá llegue lo más pronto posible’, asegura el presidente de la agremiación.
 
Desde mediados de este año los porcicultores han buscado esta y otras alternativas para cristalizar la construcción de una planta de beneficio porcino, pero no se ha contado con recursos para ello. Incluso a través del aporte de recursos por la Gobernación de Córdoba, como capital de riesgo representado en acciones dentro de la sociedad, igualmente con opción de compra; o por medio de un crédito solicitado a Finagro, para la Asociación de Porcicultores de Córdoba, donde la Gobernación actúe como garante.
 
‘Es imprescindible que haya una planta de tratamiento de porcinos en Córdoba, el volumen de producción que tiene la región hace de este proyecto algo fundamental. Por esto, esperamos que las autoridades regionales den vía libre a la propuesta y podamos contar para finales de 2013 con dicho establecimiento funcionando’, explica Carlos Maya, de Porcicol.
 
Así mismo, cabe destacar que esta situación no es un tema aislado: ‘simplemente se hace más visible en Córdoba gracias a sus altos niveles de producción y a que se trata de una plaza estratégica para cubrir la demanda nacional’, señala Maya. Pero en este momento departamentos como Sucre, Arauca y Norte de Santander están pasando por una situación similar y requieren acciones correctivas a corto plazo.  
 
‘Respaldamos plenamente la iniciativa de los productores de Cereté, quienes demandan apoyo urgente del Gobierno y nosotros, como gremio que los representa, queremos que se tenga en cuenta que esto no es aplazable’, concluye Carlos Maya, presidente de la Asociación Col de Porcicultores.

Detectan cerdos con gripe aviar en China

Aunque científicos aclaran que no se trata del H5N1 que ha causado la muerte en millones de aves en el mundo.




Tres cepas del virus de la influenza aviar fueron detectadas en cerdos al sur de China, aunque científicos aclaran que no se trata del H5N1 que ha causado la muerte en millones de aves en el mundo. 

Guihong Zhang, investigador de la Universidad de Agricultura del Sur de China, reporta en la más reciente edición del Journal of Clinical Microbiology que se trata del primer caso de la prevalencia de las cepas en los cerdos, lo cual implica la necesidad de una mayor protección de ambas especies. 

“Debido a que los cerdos pueden ser infectados con los virus de influenza de humanos y, ahora, aviar, pueden servir de ‘vasos de mezclado’ genético para éstos y dar origen a una nueva pandemia”, apunta Zhang. “Nosotros infectamos a los puercos experimentalmente, pero por el momento la transmisión de la enfermedad ha sido documentada en raras ocasiones”. 

Según el estudio, entre 2010 y 2012, Zhang y su equipo expusieron a cerdos ante diversas variantes del virus de la influenza, y como resultado 35 por ciento de los ejemplares dieron positivo al H1N1, mientras que el 19.7 por ciento dieron positivo al H3N2 (aviar). 

“Ninguna de las cepas probadas dio positivo en 2001, indicador de que la transmisión fue reciente. Recomendamos que la industria que trabaja la carne de cerdo en el mundo debe monitorear constantemente la prevalencia de influenza en los ejemplares, considerando su importante papel en la transmisión del virus al humano”, consideró Zhang.


miércoles, 12 de diciembre de 2012

Suplementos enzimáticos aplicados a cerdos en crecimiento

A raíz de investigaciones realizadas por científicos coreanos se ha publicado un estudio sobre los efectos de los suplementos de la dieta con enzimas exógenas sobre el crecimiento porcino. Los cerdos de engorde fueron alimentados con una dieta en base a harina de maíz y soja (SBM) Los investigadores concluyen que los suplementos de muy bajo porcentaje como 0,05% de amilasa, proteasa y mananasa (AMP) de enzimas a una dieta de maíz SBM puede mejorar el rendimiento de cerdos en crecimiento.



Se realizaron dos experimentos para determinar los efectos de los suplementos dietéticos de enzimas exógenas sobre los rendimientos productivos, la digestibilidad aparente en tracto total (ATTD) de energía y nutrientes, metabolitos en sangre, heces VFA, y N amoniacal fecal en cerdos en crecimiento (Sus scrofa) alimentados con una maíz (Zea mays L.) - y soja [Glycine Max (L.) Merr.] Comida (SBM)-basada en esta dieta.

Experimentos:

En el experimento 1, 240 machos castrados en crecimiento (PV inicial: 55,6 ± 0,9 kg) fueron asignados aleatoriamente a 5 tratamientos sobre la base de BW. Había 4 repeticiones en cada tratamiento con 12 cerdos por réplica. Los 5 tratamientos consistieron en una dieta control de maíz-SBM basado en 4 y dietas adicionales fueron similares a la dieta de control, con la excepción de que 0,05% β-mananasa (M), α-amilasa + β-mananasa (AM), β- mananasa + proteasa (MPR), o α-amilasa + β-mananasa + proteasa (AMP) se añadió a las dietas, que fueron suministradas durante 28 días.


Los cerdos alimentados con la dieta AM, MPR, o AMP presentaron mayor (P <0,05) ADG de los cerdos alimentados con la dieta control. Los cerdos alimentados con la dieta AMP también presentaron mayor (P <0,05) que los cerdos ADG alimentados con la dieta M, AM, o TPM. Los cerdos alimentados con la dieta AMP presentaron mayor (P <0,05) G: F que los cerdos alimentados con la dieta control. El G: F de los cerdos alimentados con la dieta M, AM, o TPM no fueron diferentes (P> 0,05) de la G: F en los cerdos alimentados con la dieta AMP o control. El CMD, ATTD de nutrientes, metabolitos sanguíneos y fecales concentraciones de AGV y amoníaco N-no fueron diferentes entre los tratamientos.

En el experimento 2, 192 machos castrados en crecimiento (PV inicial: 56,9 ± 1,0 kg) fueron asignadas a cuatro tratamientos. Había 4 repeticiones en cada tratamiento con 12 cerdos por réplica. Los cerdos fueron alimentados con una dieta de maíz-SBM-based (CSD) o una dieta compleja (CD) que contenía maíz, SBM, el 3% de colza (Brassica napus L.) comida, un 3% copra (cocos nucifera L.) comida, y 3 % de palma (Elaeis guineensis Jacq.) kernel alimento. Cada dieta se preparó sin enzimas exógenas o con 0,05% AMP y todas las dietas se suministraron durante 28 d.

El Subdirector General y G: F de los cerdos alimentados con la CSD fue mayor (P <0,05) que los cerdos alimentados con la CD. Sin embargo, el tipo de dieta no tuvo efecto sobre la ATTD de nutrientes, metabolitos de la sangre, o en la interacción enzima fecal VFA y amoníaco N-, y no había ninguna dieta para cualquiera de las variables medidas. Los suplementos de las dietas con enzimas exógenas dieron como resultado una mayor concentración (P <0,05) ADG, G: F, ATTD de DM, GE, y CP, y el nitrógeno de urea en sangre (BUN).

Estos resultados indican que los suplementos de 0,05% de enzimas amplificado a una dieta de maíz-SBM o una dieta compleja puede mejorar el rendimiento de cerdos en crecimiento.